Las redes horizontales de docentes

La catapulta de la innovación

Las nuevas tecnologías han supuesto un cambio radical en todos los aspectos de nuestra vida. En concreto, en la profesión docente han supuesto el desarrollo de redes de comunicación que antes no eran posibles.

En principio uno se relaciona con docentes de su mismo centro educativo. Es un ambiente enriquecedor en el que colaboras, trabajas y aprendes con compañeros que, a veces tienen tus mismo puntos de vista, pero a veces no. En este caso estás obligado a llegar a acuerdos contrastando opiniones.

Fuente: Pexels

En nuestros centros surgen también grupos de trabajo de profesores para desarrollar tareas concretas. No es lo mismo empujar solo que con compañeros y compañeras que tienen el mismo objetivo que tú. A mí me ha tocado colaborar en el Equipo de Innovación de mi Cole y estoy muy agradecido a mis directoras por haberme situado en él porque se me abrió la ventana al mundo del cambio en la práctica docente.

Tu red de relaciones se amplía con los cursos de formación que vas desarrollando con docentes de otros centros. En los cursos presenciales tienes la oportunidad de conocer a otros docentes y contrastar opiniones con ellos.

Después han llegado los eventos, organizados por editoriales, empresas, instituciones, … en los que grandes ponentes muy reconocidos iluminan nuestro camino y nos inspiran para tomar decisiones de cambio.

Fuente: Pexels

Hay otro tipo de eventos en los que profesores cuentan experiencias a otros profesores. No es lo mismo. En este tipo de experiencias puedes comprobar como profesores, tan buenos y tan limitados como tú mismo, son capaces de desarrollar experiencias interesantes de aula y contarlas.

Fuente: Pixabay

El siguiente paso es cuando tú mismo, desde la humildad y la imperfección, te animas a contar algo a otros docentes. Supone un buen ejercicio de objetividad, claridad, capacidad de síntesis y capacidad comunicativa necesario en nuestro desarrollo profesional.

¿Cómo interviene la tecnología en todo esto?

Han ido surgiendo redes profesionales entre docentes que, en principio no han tenido ningún contacto físico.

Fuente: Pixabay

El primer lugar ha sido Twitter. Día tras día, docentes de todo el mundo han ido compartiendo experiencias, opiniones, actividades, ideas, … A veces bajo etiquetas de tipo educativo, a veces en conversaciones con otros. Surge lo que se ha denominado el claustro tuitero. Gracias a esta red social hemos entrado en contacto con otros profesores y profesoras con los que hemos podido colaborar en otras iniciativas.


Después ha seguido Telegram. En un momento concreto comenzaron a surgir grupos y canales de esta red social de contenido educativo. Creo que el primer grupo grande fue el de Gamifica tu aula. Después han seguido todos los demás que se pueden consultar en el canal Educanales. Tengo la suerte de haber participado en la creación del grupo de Telegram de Educación Matemática, en el que los profesores de Mates compartimos ideas, recursos, proyectos, … A veces la información en estos grupos es tanta que es difícil de procesar. La ventaja de Telegram es que no es necesario que nadie tenga tu número de teléfono para poder participar. Puedes definir un usuario y tu número no aparece en ningún sitio.

Los docentes también nos estamos viendo cada vez más en Instagram (la red social favorita de nuestros alumnos), pero creo que con un sentido más lúdico y relajado que en las otras redes.

Por último están los grupos de WhatsApp. Tengo la suerte de pertenecer al grupo Math Team, en el que 47 profesoras y profesores de Matemáticas, liderados por el gran Juan Francisco Hernández, nos sentimos como en casa. Es un lugar acogedor en el que compartimos recursos y experiencias y he tenido la suerte de encontrarme en él con docentes que me están aportando mucho y a los que admiro ya profundamente.

En algunos casos otros docentes han utilizado páginas de Facebook y Google Plus (la red social que nadie sabe para lo que vale pero que sigue viva), pero creo que han sido menos potentes que las mencionadas.

Fuente: Pixabay

Estas redes creo que están siendo la gran revolución. La horizontalidad de estos espacios en los que somos iguales, nos ayuda a reflejarnos en el otro, aprender de los mejores, compartir nuestros pequeños aportes, contrastar opiniones, mejorar nuestra autoestima docente y seguir avanzando por caminos que no están transitados.

Sin menospreciar en absoluto los aportes que nos hacen grandes ponentes y profesionales que no son profesores (yo creo que todo suma en el cambio educativo), creo que es diferente el nivel de calidad de cambio que nos aportamos unos a otros cuando somos docentes.

Estas redes horizontales están marcando la diferencia y van a ser la gran catapulta de cambio educativo que solo podemos desarrollar los docentes dentro de nuestras aulas que tienen, cada vez más, las puertas abiertas.

Cuando hoy viene a mi mente la palabra compañero/a estoy pensando en los que trabajan directamente conmigo y en todos aquellos que me acompañan en estas redes. Nuestro claustro nunca fue tan grande.

Geometría 3D con Geogebra

Geogebra es el software de Geometría Dinámica que siempre hemos querido tener y ahora tenemos. Es software libre y gratuito para siempre porque así lo ha querido su creador y la amplia comunidad que lo sustenta.

Las funcionalidades de Geogebra son muchas: Geometría, Funciones, Estadística, Probabilidad, Cálculo Simbólico (CAS) y, la para mí más desconocida, la Geometría tridimensional.

He empezado a probar un poco con esta nueva funcionalidad y me ha resultado muy intuitiva y divertida. Si tienes las nociones básicas de Geogebra en 2 dimensiones te resulta asequible construir objetos tridimensionales.

Estas son las actividades que por ahora he realizado.

Cilindro como cuerpo de revolución

Cono como cuerpo de revolución

Esfera como cuerpo de revolución

Teorema de Pitágoras tridimensional

Volumen de un prisma

He recopilado estas construcciones en Geogebra en un libro de Geogebra (una colección).

https://ggbm.at/jq4w28qQ

Pero, si queréis ver un libro bueno en Geogebra sobre Geometría tridimensional para la ESO, el bueno bueno, es el de Antonio Omatos. Tiene esto y mucho más, incluso ejercicios para que los alumnos practiquen.

https://ggbm.at/jq4w28qQ

Animo de verdad a todos los curiosos y curiosas de la Geometría a trastear con esta imprescindible herramienta.

https://media.giphy.com/media/3o7buaucmSsxQf1pZK/giphy.gif

Para trabajar con la tabla periódica

He preparado estos enlaces para ayudar a mi hijo a trabajar con la tabla periódica.

Los comparto aquí por si son útiles a otros estudiantes.

Duda: ¿hay que aprenderse la tabla de memoria? ¿No es suficiente con aprender a trabajar con ella y consultarla cuando la necesitas?

http://elements.wlonk.com/ElementsTable.htm
http://elements.wlonk.com/ElementsTable.htm
http://elements.wlonk.com/ElementsTable.htm

https://www.thatquiz.org/es-m/ciencia/tabla-periodica/

http://elements.wlonk.com/ElementsTable.htm

Agradezco a @chusenelcole que me ha colaborado con estos nuevos enlaces para ampliar este post. Os recomiendo seguirla en twitter, es una profesora apasionada de su trabajo.

La tabla periódica con haikus (in English):

http://elements.wlonk.com/ElementsTable.htm

De la Royal Society of Chemistry:

http://elements.wlonk.com/ElementsTable.htm

Y me recomienda también este libro, que buscaré para leer yo si a mi hijo no le mola todavía:

https://www.casadellibro.com/libro-la-cuchara-menguante/9788434413641/1884844

Metamorfosis

Estamos educando a alumnos que ya no existen. Pretendemos que estén sentados, quietos, atentos, que hagan tareas repetitivas, que memoricen, que escriban lo que han memorizado, que formen parte del mobiliario de mi actuación estelar cada día.

Tenemos delante de nosotros a nuevos seres mutantes.

Imaginemos seres conectados a una red, capaces de ampliar su memoria con dispositivos externos, capaces de acelerar sus procesos de cálculo con prótesis que llevan incorporadas, con acceso a toda la información disponible.

Cuando no saben hacer una cosa proyectan un vídeo en sus retinas. Alguien sabe hacerlo y lo ha compartido.

pixabay.com

Estos seres conectan dispositivos y generan criaturas nuevas, en la frontera de lo vivo y lo artificial, que obedecen a los códigos que ellos les han programado en diferentes lenguajes nuevos.

Van relatando todo lo que hacen y lo comparten con otros seres de la misma especie.

Viven inmersos en una Realidad Aumentada en la que los objetos que tocan se ven enriquecidos. Estos nuevos seres han roto las paredes, son omnipresentes sin pertenecer a ningún sitio. Las fronteras y los muros están fuera de su concepción del planeta.

pixabay.com

Viven en un mundo de información. Algunos no consiguen moverse en ese mar y construir su propio discurso. Quedan sepultados por olas de datos. No distinguen lo importante de lo accesorio y asuntos banales se vuelven fundamentales.

Viven desorientados, buscando referentes nuevos que los llevan por caminos poco transitados.

Son capaces de lo mejor y de lo peor. Construir nuevas realidades y bloquear el mundo pulsando una pantalla con el dedo. Son los seres que salvarán el mundo o lo destruirán.

pixabay.com